Argentina, nuestro país, vive uno de los períodos más largos de democracia en su historia.
Y en este presente vuelven a discutirse principios y valores fundantes de esta etapa democrática pero no en términos de readecuarlos a una realidad social compleja, sino en la despiadada quita de derechos obtenidos.
En definitiva el modelo de Milei- Macri conlleva un inmenso retroceso para los y las argentinas y un aumento de la dependencia que padece nuestra Nación,
Montados en la crisis económica recurrente, fundamentalmente causada por la deuda externa y en sus consecuencias frustrantes por la desigual distribución del ingreso, con más el odio ensordecedor y discriminador utilizado como herramienta política, hace que en lugar de discutir ideas y modelos se pueda hablar de propuestas que dan miedo, como la venta de órganos, la privatización de la salud pública y de la educación pública, del mar argentino!!!, de renunciar a nuestros derechos en Malvinas, de hacer del negacionismo una bandera política, olvidando las luchas de Madres y Abuelas por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Proceso casi único en el mundo.
En aquel 30 de octubre de 1983 la historia era diferente, casi simbólicamente puedo testimoniar con un recuerdo que en la noche de aquel domingo festejamos en paz y con alegría; peronistas, el triunfo electoral en la provincia, consagrando a Rubén Marín como Gobernador y radicales, el triunfo en la Nación, consagrando a Raúl Alfonsín como Presidente.
Nos unía la alegría de salir de la larga y oscura noche del proceso cívico, militar, eclesiástico que había hundido a la Argentina, en un genocidio, una guerra y un aumento de la dependencia económica por la deuda contraída, sumado a una fenomenal quita de derechos.
En aquel 1983 nadie sabia si el proceso democrático iba a durar todo el mandato popular o sería truncado como sucedía desde 1955, fue larga y cruenta la lucha para lograr votar libremente pero la esperanza y resiliencia del pueblo argentino daba las fuerzas necesarias para iniciar una etapa en donde a través de las elecciones libres el pueblo pudiese definir y exigir a sus gobernantes.
Y si bien hubo fortalezas, avances significativos en la sociedad y debilidades, retrocesos y concesiones, es también verdad que se consolidó como indiscutible el derecho al acceso a la educación pública y a la salud pública, al trabajo, a la vivienda, al histórico proceso de Memoria, Verdad y Justicia, a la intimidad, a la identidad, a opinar, a participar, en síntesis a la libertad sostenida por un estado presente.
Por eso este ballotage remite con tanta fuerza a aquel octubre de 1983.
El 19 de noviembre más que, porque partidos politicos tengamos simpatía o pertenencia o que candidato nos representa mejor, considero que está en juego la democracia como sistema y el futuro de la Nación.
Hoy, la candidatura de Sergio Massa a la presidencia es el camino para defender esos principios y derechos obtenidos y la presencia de un estado que reduzca la desigualdad que duele.
Es tiempo de unidad de las y los argentinos para sostener nuestro país.
Heriberto Mediza
Diputado PJ MC – 1983